Perdón por la demora, había estado esperando a que me pasaran unas fotografías del último viaje, las cuales ya tengo en mi poder... así que a empezar con esta entrada :)
Esta vez les contaré lo que pasó y vi en mi primer viaje a Escocia. Visité la capital de este pequeño país, que es la ciudad de Edimburgo (Edinburgh, en inglés). A pesar de ser la capital desde 1437, no es la ciudad más grande de Escocia (le sigue a Glasgow). Cuenta con menos de medio millón de habitantes, y está declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Es la ciudad más visitada del Reino Unido, sólo después de Londres.
Aquí haré un paréntesis para explicar lo del Reino Unido, ya que mi hermano me lo pidió. El orden (de general a particular) es como sigue: las llamadas Islas Británicas incluyen a todo el archipiélago de islas en esta zona geográfica del mundo (absolutamente todas); por lo tanto, están incluidos todos los pedazos de tierra, sean del país que sean. Dentro de éstas, tenemos dos islas de mayor proporción que el resto: la isla de Irlanda y la isla de la Gran Bretaña; éstos NO son países, son islas grandes (incluyen a varios países dentro de ellas). Dentro de la isla de Irlanda, tenemos a dos países: República de Irlanda (donde yo vivo) e Irlanda del Norte; dentro de la isla de la Gran Bretaña, tenemos a tres países: Inglaterra, Escocia y Gales. El Reino Unido, que oficialmente se llama "Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte", es un Estado unido que, como su nombre lo indica, comprende a la Gran Bretaña y a Irlanda del Norte; entonces, el Reino Unido involucra a Escocia, Gales, Inglaterra e Irlanda del Norte.
Subdivisiones de las Islas Británicas
A pesar de pertenecer al Reino Unido, Escocia tiene su propia bandera (azul con dos franjas blancas formando una equis); asimismo, tiene su propio animal característico: un unicornio. Es bien conocido que el león siempre representa al Reino Unido, entonces es común ver a ambos animales en escudos y logos oficiales; eso sí, SIEMPRE el unicornio irá primero (del lado izquierdo), como podrán notar en algunas fotografías.
Entonces, fue mi primera vez visitando el Reino Unido. Fui acompañada por mi amigo Dex.
Sábado 11 abril, 2015
El vuelo salió a las 6:35 a.m., por lo que debíamos estar en el aeropuerto para las 5 a.m., ¡y a esa hora no había camiones aún! Así que tomamos un taxi, me fui a casa de Dex a las 4:40 a.m. y desde ahí lo llamamos. Al llegar -casi dormida- al aeropuerto, ¡estaba llenísimo! Dex me explicó que es común viajar muy temprano, así tienes todo el día para visitar tu ciudad de destino. Temimos no alcanzar de tiempo para hacer el check-in, pero gracias a Dios panzamos bien. Después de 1 hora con 10 minutos, ya estábamos aterrizando en Escocia.
Hello, Edinburgh!
En cuanto aterrizamos, fuimos a sacar dinero de un cajero en la moneda local. La divisa es la libra (£), pero aquí hay una ligera varianza: existe la libra esterlina (pound sterling, para Reino Unido) y la libra escocesa. Ambas tienen el mismo valor, pero la libra escocesa sólo es aceptada en Escocia; si quieres pagar con ella en Reino Unido, no te la aceptarán. Afortunadamente, en Escocia expiden ambos tipos de libras, y el cajero me dio libras esterlinas. En el billete de £20 se puede ver la cara de la reina Elizabeth II, actual monarca del Reino Unido.
Libras esterlinas, billetes
Salimos a tomar el autobús que nos llevaría al centro, para poder ir a nuestro hostal. Cuando nos subimos, el chofer nos dijo que no aceptaba billetes, sino que el importe debía de ser exacto (justo como en Dublín). Como el cajero sólo nos había dado billetes, tuve que volver a entrar al aeropuerto para comprar unas Pringles y tener monedas, así que perdimos ese autobús y tuvimos que esperar 20 minutos por el siguiente.
Libras esterlinas, monedas
El trayecto en autobús desde el aeropuerto hasta el centro de la ciudad fue de aproximadamente 50 minutos, en los cuales dormí jeje estaba muy desmañanada. Al llegar a la parada más cercana a nuestro hostal, nos bajamos y caminamos por unos 10 minutos. ¡Qué sorpresa y majestuosidad al ver el Castillo en lo alto de una colina! Quise tomar fotos, pero Dex me dijo que del otro lado se veía mejor, así que esperé. Mayor emoción me llevé cuando llegamos al hostal, ¡justo enfrente del Castillo! Por algo se llama Castle Rock Hostal jeje. Como era aún muy temprano, sólo fuimos a dejar las maletas y hasta más tarde podíamos hacer check-in; sin embargo, sí nos tuvimos que registrar: nos pidieron nombre, país, dirección y número de pasaporte. ¡Oh, sorpresa! La última persona registrada también era de México... de Nuevo León... ¡de Apodaca! Se llamaba Luis, y también había ido sólo a dejar sus maletas (aún no tenía cuarto asignado). Deseé que lo encontráramos más tarde.
Entramos al hostal, el cual estaba decorado muy medieval, ¡me gustó muchísimo!
Castle Rock Hostal
El hostal cuenta con barra libre de café, té y chocolate, así que fuimos a beber algo después de dejar las maletas; luego decidimos salir a conocer el centro. Cuando estábamos saliendo, coincidimos con un chico en la puerta, ¡tenía playera de Tigres! Sólo pude exclamar en voz alta "¡Un Tigre!", a lo que volteó y efectivamente era Luis, a quien vimos registrado antes. Había viajado solo, así que se nos unió para turistear. Nos veíamos todos bonitos ambos con nuestro jersey de Tigres, dado que jugaban ese día en la noche :)
Caminando desde el hostal, el centro nos quedaba a escasos 5 minutos, ¡genial! En cuanto llegamos, ¡no pude creer lo que vi! ¡Un hombre vistiendo kilt y tocando la gaita! Éstos son dos de los símbolos escoceses por excelencia, obviamente no podía dejar pasar la foto.
Escocés vistiendo kilt y tocando la gaita en el centro de Edimburgo, Escocia
Bien, primeros minutos en el centro y ya tenía una foto valiosa, jeje. Decidimos tomar un tour "gratuito"(debíamos dejar propina) que nos mostrara los puntos más importantes de la ciudad. Así que aquí empieza lo que vi durante el tour y las explicaciones que nos dieron:
El guía turístico era un chico español. Nos explicó que la calle donde estábamos era la famosa Royal Mile, la cual comunica el Castillo de Edimburgo con el Palacio de Holyroodhouse; tiene una longitud de 1,814.2 metros, dando así nombre a la milla escocesa. Esta avenida principal tiene muchísimos pequeños callejones, y aquí podemos encontrar bastantes edificios.
El primero que visitamos fue City Chambers, que es donde se establece el ayuntamiento de la ciudad (decisiones políticas). Encima tiene tanto la bandera de Escocia como la del Reino Unido.
City Chambers (Edimburgo, Escocia)
Aquí aprendí que la bandera del Reino Unido se llama Union Jack, y es la combinación de las banderas de los países que lo conforman.
Bandera del Reino Unido
El edificio de City Chambers tiene una enorme estatua justo en el patio principal, me llamó mucho la atención porque el personaje es Alejandro Magno con su caballo Bucéfalo (?). El guía nos explicó que George Drummond, político a cargo durante su fundación, lo admiraba mucho y por esa simple razón decidió homenajearlo con la enorme estatua de bronce. El escultor fue Sir John Steell, quien cuando la tuvo lista recibió un "ahorita no hay dinero" por parte del ayuntamiento; esto lo molestó mucho y obviamente no se iba a quedar con la escultura, por lo que decidió regalarla para que de todos modos se mostrara, no sin antes hacerle una pequeña modificación: las orejas de Bucéfalo no son de caballo, sino de cerdo; esto como un recordatorio de que los gobernantes son unos cerdos que no cumplen con su palabra. Al parecer a Drummond esto no le importó mucho jeje pues como quiera se exhibe esta escultura desde 1883.
Alejandro Magno y Bucéfalo, en City Chambers (Edimburgo, Escocia)
Luego seguimos caminando por la Royal Mile. Encontramos la estatua de Adam Smith, muy famoso economista escocés, cuya preocupación principal siempre fue el crecimiento económico y temas relacionados como la distribución, el valor, el comercio internacional, etc.
Adam Smith (Edimburgo, Escocia)
A continuación giramos por la calle George IV, y atravesamos un puente para dirigirnos rumbo al Cementerio Greyfriars, el cual está alrededor de la capilla Greyfriars Kirk. Justo en el callejón que da entrada al cementerio, encontramos dos sitios de interés.
Primero, está la estatua de Bobby, un perrito de raza Skye Terrier que le perteneció a John Gray (vigilante nocturno) y con quien estuvo durante aproximadamente dos años; luego su dueño murió de tuberculosis y fue enterrado en dicho cementerio. Bobby se mantuvo fiel y estoico en la tumba de su amo; fue tanta la admiración de su fidelidad, que los locales le llevaban comida e iban a jugar un rato con él, hasta que murió 14 años después. A manera de homenaje, decidieron enterrarlo en este cementerio. El perro es muy querido en todo el país, hasta tiene un pub que lleva su nombre y varios libros y películas sobre su vida. Se dice que debes tocarle la nariz a la estatua para tener buena suerte (por eso la estatua tiene la nariz desgastada).
Bobby, el guardián del cementerio
El segundo lugar interesante está justo al lado del pub de Bobby, es un café llamado The Elephant House. Si conoces a J. K. Rowling, sabes a lo que voy... ¡exacto! Ella es la escritora de Harry Potter. En este café es donde "nació" el muy famoso personaje, pues la autora -divorciada y con una bebé- gustaba de salir a dar paseos con su hija para arrullarla, entrando luego a este café por ser un sitio cálido para que la bebé pudiera dormir. Todos los elementos que circundan este café son los que la autora incluyó en sus libros: Ella primero se paseaba por el cementerio, y la mayoría de los nombres de sus personajes los sacó de personas enterradas ahí; además, detrás del cementerio se erige un gran edificio que es la escuela George Heriot's School, la cual fue la inspiración para crear Hogwarts en la novela de Harry Potter, ¡impresionante! Otro dato que también me sorprendió fue que cuando ella terminó su obra y quiso publicarla, la rechazaron DOCE editoriales, ¡doce! Hasta la treceava vez pudo publicarla. Ahora es la segunda británica más rica, sólo después de la reina Elizabeth II... me imagino que los dueños de las primeras doce editoriales ahora se dan de topes con la pared jeje.
Café The Elephant House, donde "nace" Harry Potter
Sabiendo esto, entramos al cementerio Greyfriars. Inmediatamente en la entrada se pueden observar la capilla del mismo nombre, y la lápida de homenaje a Bobby; a la izquierda, un letrero que anuncia a los escoceses famosos enterrados ahí.
Cementerio Greyfriars
Se dice que este cementerio está embrujado, principalmente se habla del espíritu de George "Bluidy" Mackenzie ("El Sangriento"), quien fue responsable de más de 18,000 muertes de Covenanters (miembros de un movimiento religioso presbiteriano que se oponía al de su época). Murió en 1691 y le erigieron un mausoleo, donde en 1998 se dio el primer ataque fantasmagórico: un vagabundo no tenía donde pasar la noche lluviosa, así que decidió entrar... lamentablemente, el piso se desmoronó y cayó a la profundidad, de donde no podía salir argumentando que una fuerza sobrenatural lo mantenía debajo; cuando por fin salió, tenía rasguños y moretones en cuello y abdomen que obviamente no habían sido causados por la caída. Así como este caso, se repiten la historia y los síntomas: Se han reportado más de 500 casos documentados con fotografías sobre ataques similares en esta tumba, por lo que el gobierno decidió ponerle candado para evitar más tragedias.
Mausoleo Negro de George Mackenzie
Cabe mencionar que la mayoría de las tumbas tienen muros de piedra o barrotes de fierro; esto es para evitar el robo de cuerpos que se dio mucho a principios del siglo XIX, pues el Colegio Médico de Edimburgo compraba muertos para su estudio.
Dentro de este cementerio, se encuentra la Cárcel de los Covenanters, que es considerado el primer campo de concentración establecido en el mundo. Aquí encerraban a los rebeldes religiosos y los dejaban encadenados dentro de un pozo con profundidad de su estatura, el cual se llenaba con agua de lluvia... si no morían ahogados, su muerte era por la enfermedad de estar a la intemperie mojados por tanto tiempo.
Tumba al lado de la entrada al campo de concentración... no pudimos pasar porque estaba cerrado a esa hora
Otro dato importante de este cementerio es que hay muchos practicantes de la masonería enterrados aquí. Han de saber que dentro de esta doctrina, se encuentran diferentes "grados" (maestro, aprendiz, etc.) que son etapas del desarrollo personal. Esto se ve reflejado en las tumbas dado que tienen una copa orejona de diferentes tamaños sobre ellas.
Tumba masona
Y, bueno, para terminar con el cementerio, les dejo la foto de esta tumba cuyo apellido tal vez les suene familiar. Dispensarán mis amigos fanáticos de Harry Potter que sólo muestre una imagen del tema, pero yo no soy seguidora de esta serie de novelas así que no pude identificar cuáles tumbas tenían nombres de personajes.
Madame Profesora Minerva McGonagall, maestra de Harry Potter, fue inspirada en esta tumba
Cuando terminamos de recorrer el cementerio, seguimos caminando por la Royal Mile. Llegamos al pub de Maggie Dickson, cuya historia de mala suerte tuvo un final inesperado. A Margaret le pasó de todo: hija de pescadores, fue vendida por su madre a un hombre mayor para que se casara con él, a sus 14 años. Este hombre la abandonó después de 3 años de matrimonio, y ella no se podía quedar en el pueblo dado que una mujer dejada no era bien vista, así que se mudó a otro pueblito cercano y encontró trabajo en una casa. Su patrona tenía un hijo del cual se enamoró perdidamente... y él de ella; "ahora todo irá bien", tal vez pensó, excepto cuando se enteró de que estaba embarazada. Debía ocultar el embarazo, pues la acusarían de adúltera (dado que seguía casada); lo hizo muy bien, hasta que al séptimo mes, dio a luz en el bosque... y el bebé nació muerto :( no tuvo más remedio que enterrarlo, y lo hizo cerca del río; lamentablemente, alguien la vio y puso a las autoridades al tanto, quienes fueron a revisar qué había enterrado y al ver que era un bebé y que ella no estaba en la lista de mujeres embarazadas (se debía notificar al gobierno), la condenaron a muerte por ocultamiento de embarazo. Su ejecución fue en la horca de Grassmarket, en la plaza pública; pero ni siquiera para esto tuvo suerte jaja pues cuando ya la llevaban al cementerio se dieron cuenta de que la caja se movía, ¡estaba viva! Sólo se había desmayado por la falta de oxígeno. La regresaron para volverla a ahorcar, a lo que el pueblo se opuso argumentando que si Dios no se la había querido llevar, era por una razón; además, no se podía condenar a la misma persona dos veces por el mismo delito. Fue entonces cuando al parecer su mala suerte terminó, pues vivió durante 40 años en la casa donde ahora está su pub. A partir de entonces, fue conocida como Half Hangit Maggie (Maggie la medio colgada); y gracias a su caso, ahora en vez de sentenciar "Quedas condenado a la horca" se dijo "Quedas condenado a la horca... hasta la muerte".
La casa donde vivió Margaret Dickson
Continuamos caminando por el centro, aunque en un callejón subimos hacia la izquierda...
¡Llegamos al Museo de los Escritores! Y hasta aquí se terminó el tour. Edimburgo es una ciudad donde han nacido muchos escritores famosos, como Sir Arthur Conan Doyle ("Sherlock Holmes"), Robert Louis Stevenson ("La isla del tesoro" y "El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde"), Irvine Welsh ("Trainspotting"), Sir Walter Scott ("Waverley"), Robert Burns (numerosos poemas escoceses), entre muchos otros.
Museo de los Escritores
Sala principal
Área de Robert Louis Stevenson
Área de Sir Walter Scott
Área de Robert Burns
Dejando huella :)
Terminando este museo, decidimos ir a comer. Hay un restaurante llamado Oink, donde venden algo similar a tortas de carnitas; es muy popular debido a que colocan literalmente un cerdo destazado cuando abren, y cierran hasta que éste se ha terminado por completo. Puedes pedir pan blanco o integral, y ofrecen también algunos aderezos; llamó mi atención que también le podías agregar algo llamado haggis, el cual es un plato típico de Edimburgo cuyos ingredientes son corazón, pulmones e hígado de cordero, todo esto embutido en la piel del estómago... obviamente no lo pedí jaja pero Dex sí, y dijo que sabe como a morcilla.
Restaurante Oink
Comimos en una banquita del centro, y después seguimos tomando fotografías de lugares por donde habíamos pasado en el tour, en la Royal Mile.
Centro de Edimburgo, Escocia
Encontramos la taverna de Deacon Brodie (Clérigo Brodie), que es donde vivió este señor. Su historia es muy particular: Durante el día, era un respetable empresario que se dedicaba a la construcción de cerraduras y demás mecanismos de seguridad, siempre relacionado con la alta burguesía; fue el pionero en construir la primera horca de Edimburgo. Sin embargo, por la noche se convertía en ladrón, pues utilizaba toda la información sobre seguridad que sabía acerca de sus adinerados clientes para sustraer sus pertenencias de casa sin tener que forzar nada. Mantuvo por muchos años su doble vida, hasta contrató a una banda de ladrones para ayudarle en sus robos; el secreto era que "sí robaba, pero poquito" (dijera un famoso alcalde mexicano jaja). Pero todo se vino abajo cuando su vicio al juego lo condujo a robar más, entonces lo descubrieron y viajó a Holanda con la intención de huir hacia USA; lamentablemente, fue detenido en Ámsterdam y deportado a Edimburgo, donde fue juzgado y sentenciado a morir en la misma horca que acababa de diseñar y fabricar el año anterior. ¿Les suena conocido un personaje con doble personalidad, de día y de noche? ¡Exacto! Es porque Brodie es nada más y nada menos que en quien se basó Robert Louis Stevenson para escribir su libro "El Extraño Caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde", pues Brodie fabricó algunas cerraduras para el padre de Stevenson, así que por eso conoció su historia muy de cerca. Leí este libro cuando tenía 10 años y siempre me fascinó su historia... ya se imaginarán cómo me sentí al estar en la ciudad que vio nacer tanto al autor como al personaje :) :) :)
La taverna de Deacon Brodie
Seguimos caminando por Royal Mile, rumbo a la catedral. Del lado izquierdo nos encontramos con la imponente estatua de bronce de David Hume, un célebre filósofo en la época de la Ilustración Escocesa (siglo XVIII). Se dice que los estudiantes vienen a tocar su dedo pulgar del pie para tener buena suerte en sus exámenes, por eso se observa el dedo muy pulido.
David Hume, filósofo
Enfrente está una enorme estatua a Sir Walter Scott (escritor que mencioné arriba en la sección del Museo), junto con la Catedral St. Giles. Para mi buena suerte, ¡había una boda en la catedral! Han de saber que la popular falda escocesa llamada kilt es muy formal y sólo se utiliza en eventos importantes... ¡y éste lo era! Así que tanto el novio como los invitados, traían una.
Estatua a Sir Walter Scott
Boda en la Catedral St. Giles
En la explanada que está junto a la Catedral, se observa el Heart of Midlothian, Corazón de Midlothian; un corazón hecho con losas de granito dibujado sobre el pavimento. Justo ahí se encontraba situada la antigua prisión de Edimburgo, construida durante el siglo XV y demolida en 1817. La costumbre dicta que debes de escupir en el interior del corazón para tener buena suerte en el amor, y que no debes de caminar por encima de él porque entonces ganarás mala suerte. Eso sí, cuando quieras escupir debes de tener mucho cuidado de que caiga dentro del corazón; de lo contrario, serás multado con £50 por contaminación.
Heart of Midlothian
En la esquina de este patio está el lugar donde se realizó la última ejecución pública, la cual fue a George Bryce ("El Asesino de la ciudad de Ratho") el 21 de junio de 1864.
Lugar de la última ejecución pública en Edimburgo
Después decidimos ir al museo. Tuvimos que caminar hacia la calle George IV (la de Bobby), por aproximadamente 10 minutos. En el camino vi por primera vez un taxi, eran muy raros.
Cuando al fin llegamos a la esquina de la calle Chambers, ¡estaba enorme! Se ven claramente dos partes en este museo: una recién construida y una antigua, que demostraría que se está expandiendo aún más. Justo enfrente, está la Crown Office y una estatua de William Chambers, arquitecto escocés por quien lleva la calle ese nombre.
Crown Office
William Chambers
Museo Nacional de Escocia
Entramos, ¡era gratis! Fue inaugurado en 1866, tiene 7 pisos y lo visitan casi 2 millones de personas por año. Sus colecciones abarcan artículos medievales, geología, historia natural, arqueología, ciencia, tecnología, culturas del mundo, arte, ¡de todo! Llegamos a las 3 y cerraban a las 5, ¡dos horas no es nada! Así que nos separamos para que cada quién viera lo que le interesaba, quedándonos de ver en la entrada a la hora del cierre. Iré poniendo las fotos que tomé y en el pie de cada una, su descripción.
Armadura del Tíbet
Caja de oro puro, comerciada en África
Momia de Iufenamun, sacerdote egipcio, en su sarcófago original. La única momia que se encuentra fuera de Egipto (mi segundo país favorito -después de México-, por eso mi enorme sonrisa)
Juego de química de Joseph Black, científico pionero en experimentar con el calor latente de fusión
Multitud de premios y galardones ganador por Sir Alexander Fleming, descubridor de la penicilina. La medalla más grande es el Premio Nobel de Medicina, 1945
¡Charles Darwin estudió medicina en la Universidad de Edimburgo! Aquí algunos especímenes que estudió, y su libro de "El Origen de las Especies"
Esqueleto propuesto de un perezoso gigante
Diferentes tipos y cantidades de cuernos en animales prehistóricos y actuales
Elefantito bebé :3
Uy, ¿todavía lamentándose el 3-0? JAJAJAJA
Glyptodon, un armadillo gigante, ya extinto
Los huevos de Alligator necesitan una temperatura exacta de 32 °C para poder incubarse
Padres dedicados, las hembras emu son más pesadas y grandes que los machos, razón por la cual ellos empollan los huevos
Familia de leones :)
El animal más bello de la creación :')
Gigante del océano... Mira el hueso de la mandíbula de una ballena azul, comparada con el tamaño de un elefante. ¡Enorme!
El cangrejo araña gigante, cada pata le puede medir hasta 4 metros
Mi segundo animal favorito, un oso polar :3
"Pero fuimos a Marruecos", dirían los Rayados jajaja :p
Imponente como siempre, un T-Rex
Estatua de arena de Arensnuphis, dios que resguardaba el templo de Isis en la antigua región de Nubia (hoy Sudán)
Robot de la NASA, supongo que es réplica
Cachalote macho, 15 metros de largo y 40 toneladas de peso
¡Había exposición de videojuegos! Sí tenía precio, pero ya no había boletos :/
Avión "Bulldog", del Duque de Hamilton
Armadura de fibra de coco, de los guerreros de Kiribati
¡Algo mexicano! Tiazolteoti, diosa de la fertilidad azteca
Sekhmet, diosa egipcia protectora del dios Ra (el sol)
Armadura musulmana, de Irán, decorada con oraciones para apoyo espiritual durante la batalla
Fósil de mesosauro, el ancestro de los reptiles
Fósiles de amonitas, del Tíbet
Piedras formadas en las placas tectónicas, durante subducción (andesita) y obducción (uvarovita y demantoide en serpentinita)
Mi color favorito: ¡morado amatista! Cuarzo formado naturalmente.
Rocas de meteoritos, conteniendo palasita
Roca extraña... le han crecido orbículos, los cuales tienen esa forma debido al enfriamiento de concentraciones altas de minerales de fierro
¿Quién es ese Pokémon? ¡Es Vileplume! :D
Camuflaje perfecto
Esqueleto de Stegosaurus, dinosaurio herbívoro
¡Este animal me gusta mucho! Había leído sobre él, pero nunca lo había visto como fue. Se llama quagga, y sólo una hembra fue fotografiada por única vez, muriendo en 1872. Los quaggas se extinguieron en 1883, y son parientes de las cebras
Últimas fotos del museo
Bueno, pues literalmente nos tuvieron que correr del museo jaja porque ya era hora de cerrar. Hubo un espécimen que nunca encontré y que tenía muchas ganas de ver... hasta que pregunté que dónde estaba, y me dijeron que por el momento no la tenían porque estaba en mantenimiento. Se trata de la original oveja Dolly, la primera que fue clonada. Lástima que no la pude ver.
Después de tanto conocimiento cultural, decidí que ahora necesitaba fútbol (ya me había tardado jaja). Les cuento que esta ciudad cuenta con dos equipos: el Heart of Midlothian Football Club (su estadio es el Tynecastle Stadium, fue campeón de liga por última vez en 1960) y el Hibernian Football Club (su estadio es el Easter Road, fue campeón de liga por última vez en 1952). Para mi muy mala suerte, la jornada anterior había sido el clásico entre ambos equipos :( hubiera estado excelente haber asistido, aún y cuando los equipos al parecer no han sido muy buenos en años recientes jeje. Revisando en el mapa, vi que los estadios estaban uno de cada lado del hostal... ¡a 50 minutos caminando! Sería casi una hora de ida y otra de regreso para ir sólo a uno. Así que opté por decidir a cuál ir, no podría ir a los dos. Elegí el del Hibernian, ya que había leído que los Hibs tuvieron su época más exitosa en los 50's gracias a su eje de ataque de lujo, conformado por Gordon Smith, Willie Ormond,Lawrie Reilly, Johnstone Bobby y Eddie Turnbull, a quienes se les conoció como The Famous Five y son considerados como la mejor línea en la historia del fútbol escocés; ellos anotaron más de 100 goles para su club, lo que les sirvió para que la tribuna norte del estadio fuera nombrada en su honor actualmente.
Estadio Easter Road, del club Hibernian Football Club, en Edimburgo, Escocia
Después de haber visitado el estadio, volvimos al hostal. Ya estaba oscureciendo y empezó a chispear.
Caminando por Edimburgo, Escocia
Así se ve el Castillo en lo alto, la foto está tomada desde la puerta del hostal
En el camino, decidimos comprar comida congelada en una tienda, para sólo calentarla en el hostal. Cenamos en el área del comedor, donde también hay una mesa de billar y en otra mesa grande estaban jugando beer pong (no sé muy bien las reglas, pero a lo que vi cada quien tiene un vaso con bebida y la persona que está enfrente debe meter una bola de ping pong en tu vaso). Al terminar de cenar, nos quedamos jugando cartas hasta las 11 p.m., hora a la que dije que ya no jugaba porque ya había empezado el partido de Tigres. Luis y Dex se fueron a dormir, yo me quedé ahí viendo el juego en mi iPad. Íbamos perdiendo y yo estaba haciendo berrinche, cuando de repente se me acercó un chavo y me preguntó que si sabía jugar billar; le dije que sí y me invitó a jugar como su pareja. Asentí pero con la condición de que fuera al terminar el partido (faltaban 2 minutos), así que se quedó conmigo viendo el final hasta la 1 a.m. Me dijo que se llama Tom y es de Nueva Zelanda; al saber que soy mexicana, no dejó de hablar como los de la película "Sangre por sangre": ¡Chale, ése! ¡Vatos Locos, homs! ¡Yeah, man! Jajajaja me dio mucha risa, aunque él estaba muy feliz de que alguien al fin le entendiera, pues dice que siempre que habla con españoles y les dice "ése", nadie le entiende y le dicen que no es español. Ya le expliqué que es spanglish o español hablado por chicanos. Nos la pasamos bien, aunque perdimos en el billar jaja. Me fui a dormir a las 3 a.m.
Domingo 12 abril, 2015
Al día siguiente, pagamos por tomar el desayuno en el hostal. Pagamos £1.50 ($35) e incluyó un tazón de cereal, un pan con mermelada, mantequilla o Nutella y un vaso con jugo de naranja o manzana. Estuvo muy barato comparado con lo que pagué en Dinamarca por casi lo mismo.
El clima no era precisamente lo mejor, estaba lloviendo y hacía frío. Pero eso no nos impidió ir a visitar el majestuoso castillo desde temprano. Les cuento que cuando escuchaba la palabra "castillo", me imaginaba un edificio muy ostentoso con muchos lujos; sin embargo, éste es una enorme fortificación amurallada construida sobre roca volcánica (algo muy inteligente dado que, al estar en lo alto, tres de sus lados son acantilados -imposible de atacar-, dejando el cuarto lado como única entrada). Se compone de varios edificios (capilla, estancia real, armería, prisiones de guerra, torres de control, etc.) los cuales ahora son exhibiciones; por lo tanto, hay muchos museos adentro del castillo. Los interiores de cada uno no son lujosos como algún palacio, más bien tienen diseño medieval. ¡Me sentía como si estuviera jugando Age of Empires! La entrada costó £17 (más de $400), pero VALIÓ TOTALMENTE EL PRECIO.
¡Les advierto que a continuación vienen más de 200 fotos! Mi hermano es muy fan de todo el rollo medieval, así que fotografié todo lo que pude para mostrárselo. A ver si así lo convenzo de venir jeje. Pondré el nombre de la sección como texto, y algunas imágenes tienen una historia que contar, la cual pondré al pie. ¡Así que no se te ocurra simplemente darles una ojeada rápida! Te podrás sorprender con algunas notas ;)
Subimos y la impresionante vista de la ciudad no se hizo esperar...
Defensas bajas: Aquí es donde se ubica el famoso One o'Clock Gun (Cañón de la 1 en punto), el cual fue una señal para establecer la hora correcta en todo el pueblo. Éste ha sido lanzado todos los días desde 1861, excepto domingo, Navidad y Viernes Santo. Sí, fui en domingo y no lo pude ver :(
Museo Nacional de Guerra: Su nombre lo dice todo: pistolas, fusiles, bayonetas, espadas, muchísimas medallas, banderas, telegramas bélicos, uniformes... aunque también hay 3 museos individuales para los regimientos.
El diario del sargento George Melville, de la Fuerza Aérea Real, con el sello de "Se presume muerto" después de que su avión no regresara de una misión en 1942
De los primeros afanes en la historia jaja... souvenirs que se trajeron al pelear contra el ejército soviético.
La única chica es ingeniera en sistemas :o
Obvio tenía que decirlo, por mi papi jeje
En esta máquina, metías una moneda de 1 centavo de libra, seleccionabas el escudo que le quieres grabar, dabas vuelta a la perilla y ¡listo! Ahora tienes una moneda grabada con el escudo de tu preferencia :)
En el patio que está justo saliendo del Museo de Guerra, está esta escultura de Earl Haig (Conde Haig), en honor a Sir Douglas Haig.
Detrás de la estatua, está el Hospital. Lamentablemente, no es área abierta para el público en general.
Pero desde un costado del hospital, se puede subir y tener una vista impresionante de la ciudad.
Salimos de esta sección y seguimos caminando. Nos encontramos con la Casa del Gobernador, y una vista trasera de varios edificios dentro del castillo.
Así llegamos a otra exhibición: The Royal Scots Dragoon Guards (Carabiniers and Greys), Los Guardias Reales Escoceses Dragón (Carabineros y Grises), quienes fueron el ejército principal en la Batalla de Waterloo que tuvieron contra Napoleón Bonaparte y su ejército francés.
Banderas nazi y japonesa, ganadas en batalla.
Después llegamos a lo que -a mi parecer- es la mejor parte del castillo: Prisons, Prisiones. Esto incluye tanto a las prisiones de guerra como a las prisiones militares. La verdad es que me esperaba pocilgas donde maltrataran a los presos, ¡pero la realidad me asombró aún más! Ya verán en las siguientes fotografías cómo vivían los convictos, ¡así hasta dan ganas de ser encarcelado!
Empezamos con la Prisión Militar, Military Prison.
El de atrás es un cuarto para presos
Él es Robert Ewing, 24 años, fue encontrado ebrio en su guardia nocturna y sentenciado a 2 meses de trabajo duro + 2 meses de confinamiento en esta celda. Julio de 1844.
Éste es John Tool, 28 años, fue sentenciado a 9 meses en esta celda debido a que quiso desertar del ejército escocés. 29 de abril de 1891.
Lavabo y baños en área común
Algunas celdas estaban cerradas con candado
Ésta es una celda Garrison, ya sin lavabo ni baño porque éstos fueron incluidos en un área común
Regaderas
Vista de la ciudad desde las prisiones
Seguimos con la Prisión de Guerra, Prison of War. En junio de 1781, en los sótanos del castillo de Edimburgo se hacinaban unos mil prisioneros de guerra. La mayoría de los internos habían sido capturados en alta mar durante la Guerra de la Independencia americana. Con la ayuda de Francia, John Paul Jones (americano de origen escocés) atacó buques y puertos a lo largo de la costa británica. En 1779, logró capturar el orgullo de la marina británica, el buque Serapis, en el curso de una batalla sangrienta en las costas de Yorkshire. Se convirtió en un héroe en toda Europa, pero la prensa británica siempre lo tachó de pirata.
Los sótanos del castillo se usaron como cárcel para prisioneros de guerra durante 57 años, entre 1757 y 1814. Las tres puertas de madera que se exhiben proceden de dicha cárcel. Las inscripciones grabadas en la superficie dan fe de la identidad y los pensamientos de varios de sus prisioneros.
Mira lo que los prisioneros dejaron atrás...
La puerta aún con los grabados originales que hicieron los presos
Donde recogían su pan calentito recién salido del horno de piedra
La Guerra de la Independencia Americana. Durante esta época, Gran Bretaña se hallaba asimismo enfrentada contra Francia, España y Holanda, países que apoyaban a los americanos en su lucha por la independencia. En una puerta encontramos grabados los nombres de Ducátez (español), Lefevre (francés) y Garrick (se supone que británico o estadounidense). Todos ellos eran marineros del barco francés Le Rohan Soubise, capturado en las costas orientales de Gran Bretaña en abril de 1781. En la misma puerta aparece el dibujo de una horca con soga sobre la inscripción "Lord Nord", en alusión al primer ministro británico que provocó la guerra. Si miran detenidamente, encontrarán una versión antigua de la bandera americana, con sus rayas y estrellas.
Identificando la nacionalidad de algunos presos con base en los dibujos que dejaban
La Guerra de los Mares, 1781. Las inscripciones que aparecen en una de las puertas muestran una gran variedad de barcos. Las fragatas (de tres mástiles) se usaban como buques mercantes y de guerra; los cúters (de dos mástiles), además de rápidos, tenían capacidad para el transporte de una gran carga de hombres y mercancías; los balandros (de un mástil) transportaban hombres o mercancías a menor velocidad. La mayoría de los prisioneros del castillo habrían tripulado corsarios, buques privados con licencia del Estado para capturar barcos enemigos y venderlos.
Identificando la nacionalidad de algunos presos con base en los dibujos que dejaban
Unos cuantos prisioneros falsificaron billetes de banco, que usaban para sobornar a los guardianes o para comprar comida y ropa si lograban escapar. Con los huesos de la comida, elaboraron troqueles de estampado con los que realizaban impresiones que luego rellenaban con los datos a pluma y tinta. Las falsificaciones estaban lo suficientemente logradas como para preocupar a los bancos, que comenzaron a emplear métodos para evitarlas.
Algunos prisioneros fabricaban notas de banco para sobornar a sus guardias
Muchos de los prisioneros eran artesanos de gran destreza y talento, capaces de transformar unos pocos materiales de que disponían en auténticas obras de arte. Con los huesos de la comida, la paja de los colchones y otros materiales dados por los clientes, los prisioneros elaboraban maquetas de barcos, joyeros, sombreros de paja y juegos, los cuales intercambiaban con los locales por tabaco o papel para enviar cartas a sus casas.
Artículos hechos por prisioneros, para intercambiarlos con los locales por tabaco o papel para enviar cartas a casa
Las condiciones de vida de los internos se regulaban por ley. La ración diaria a la que tenía derecho cada prisionero era de 2 cervezas (1.1 L), 680 g de pan, 340 g de carne de res + 280 mL de chícharos cada dos días + 110 g de mantequilla y 170 g de queso en vez de carne de res los sábados. Como los prisioneros americanos eran oficialmente considerados como piratas, se les servían "solamente" 450 g de pan por día. Todos los prisioneros recibían ropa y una paga de 6 peniques diarios, aunque el Estado francés procuraba una cantidad adicional a sus nacionales. Los internos eran atendidos con regularidad por un médico en el hospital creado para los enfermos.
Pues como que comían mejor que mucha gente hoy en día :s
Y luego con pan calentito recién salido del horno, ¡ufff!
Los prisioneros de los sótanos dormían en catres o hamacas. Milagrosamente, varios catres de madera originales, construidos en la década de 1750, se han conservado hasta nuestros días y forman parte de la exposición. Cada uno de los prisioneros recibía un colchón de paja y una manta para abrigarse.
Dominó, comida y lumbre... ¡como quiera no se vive mal!
El capitán John Paul Jones (americano de origen escocés, el que mencioné al inicio de la sección) fue famoso por la tenacidad y el valor demostrados en la batalla. En una ocasión, mientras luchaba contra el buque británico Serapis, su barco, el Bonhomme Richard, comenzó a hundirse, y ante la solicitud de rendición, contestó: "Aún no he empezado a luchar". Más adelante se le consideraría "padre" de la marina americana. Al menos dos miembros de su tripulación fueron capturados y encarcelados en los sótanos del castillo.
Esta maqueta del buque Saint George fue elaborada por prisioneros franceses en el castillo de Edimburgo en 1760
Como pudieron notar, definitivamente ¡fue mi sección favorita!.
La siguiente exhibición que visitamos fue el Museum of the Royal Scots (The Royal Regiment), Museo de los Escoceses Reales (El Regimiento Real). Siguen siendo soldados pero un poco más "elegantes", aunque no por eso dejaban de pelear bien. ¡Aquí hubo una historia que me conmovió mucho! Léela en el pie de una de las siguientes fotos.
Él es el soldado raso McBain. Presta atención a su mochila... su esposa decidió mudarse de Escocia y lo abandonó, dejándole a su bebé. Al no tener quién se lo cuidara, ¡peleó con el bebé en su mochila!
Bandera ganada contra el ejército nazi
Mensajes anunciando el fin de las hostilidades, mayo de 1945
Bandera ganada contra el ejército japonés
Puntas de plata para bayoneta
Firmado por la actual reina Elizabeth II
Salimos y continuamos caminando. Ya me empezaba a cansar, pero no quería perder tiempo para recorrer todo a lo que teníamos acceso. Las vistas continuaron siendo sorprendentes.
A continuación visitamos el imponente Great Hall, Gran Salón. Es un espectacular salón medieval que fue construido para banquetes y ceremonias por el rey James VI. Lo que más me sorprendió es que ¡salió un soldado escocés de verdad! Se presentó como el Sargento Robertson, y nos dio una plática de 20 minutos acerca del papel de su ejército en la Batalla de Waterloo contra Napoleón Bonaparte. ¡Hasta interactuaba con el público! Como estábamos justo enfrente, nos tocó ser parte de su dinámica; al saber que somos de México, nos agradeció por el apoyo del Ejército Mexicano en la Segunda Guerra Mundial jeje. Y lo mejor, ¡traía armas antiguas de verdad! Nos enseñó cómo se usaban, hasta puntas de bayoneta. Grabé toda su presentación en vídeo, el cual tengo CINCO días tratando de subir a YouTube... lástima que pesa demasiado, he batallado muchísimo; en cuanto lo tenga, lo publico y actualizo.
Aquí con el Sargento Robertson :)
Luego llegamos al recinto más sagrado: The Honours of Scotland,Las Insignias del Reino, el lugar donde están las deslumbrantes Joyas de la Corona de Escocia y la histórica Piedra del Destino.
Las Joyas de la Corona, conocidas como Honours of Scotland ("Las Insignias de Escocia"), incluyen la Corona, la Espada del Estado y el Cetro, y forman uno de los juegos de atributos reales más antiguos de la cristiandad.
Los primeros reyes de Escocia eran entronizados (palabra que aprendí ahí, entronizar: Colocar en el trono.) en una ceremonia al aire libre en la que el rey estaba sentado en la Piedra del Destino, que simbolizaba la unión del monarca, la tierra y el pueblo. La Piedra era y sigue siendo un símbolo muy valioso para Escocia y su gente; sin embargo, fue robada por el rey Edward I de Inglaterra en 1296, con lo que terminó una tradición de cuatro siglos. La Piedra permaneció en la Abadía de Westminster en Londres durante ¡700 años!, hasta su histórico retorno a Escocia apenas en 1996.
En 1306, Robert I"The Bruce" fue coronado con un "aro de oro". Esta corona era nueva, pues las antiguas insignias se las había llevado Edward I de Inglaterra en 1296. Cuenta la leyenda que el oro de la corona de Bruce se usó para fabricar la corona actual. Con este aro comienza la singular historia de las Joyas de la Corona escocesa.
El Cetro y la Espada llegaron a Escocia durante el reinado de James IV (1488-1513). Ambos eran regalos del Papa: el Cetro en 1494 y la Espada, la Vaina y el Cinto en 1507. James IV fue también el primer rey escocés que fue coronado con una Corona Imperial, rematada con arcos que había añadido su padre, James III (1460-1488).
Aquí la lista de personajes que estuvieron presentes en la presentación de la Espada, la Vaina y el Cinto en 1507 por el rey James IV:
Caballero italiano
Acólito
Sub-clérigo
Obispo Elphinstone de Aberdeen
Abad agustiniano
Diputado de Edimburgo
Anunciador
Lyon, Rey de Armas
Conde de Argyll
Alexander Hume, chambelán real
Caballero italiano presenta el Sombrero Real
Presentación de la Espada
James V (1513-1542) llevó a cabo algunas transformaciones en las Insignias. Se renovó la guarnición de la Espada, se alargó el Cetro y se transformó la Corona usando más oro y piedras preciosas. También se confeccionó un nuevo bonete de color púrpura adornado con armiño.
Seleccionando las mejores piedras preciosas para la corona
Las Insignias ya transformadas se usaron juntas por primera vez en la Coronación de la Infanta Mary como Reina de Escocia en 1543 (¡a sus 9 meses de edad!), quien como era bebé, fue llevada a Francia para salvaguardarla. Su hijo James era también heredero al trono de Inglaterra y en 1603 se convirtió en Rey de Inglaterra y de Escocia, que desde entonces no han vuelto a tener monarcas distintos.
Tras la Unión de las Coronas, sólo hubo dos coronaciones más en Escocia: la de Charles I, que se celebró en la Abadía de Holyrood en Edimburgo en 1633, y la de Charles II en Scone el 1 de enero de 1651. Fue ésta una época de confusión en que la guerra civil asolaba el país y las Insignias corrían peligro de caer en manos del invasor, el Ejército Inglés.
Última coronación en Escocia, 1651
Tras la coronación de Charles II, las Insignias se llevaron en secreto al castillo de Dunnottar, pero los ingleses las encontraron y las reclamaron. Sin embargo, dos valientes mujeres del pueblo consiguieron sacarlas del castillo en secreto, atravesando las líneas de los hombres de Cromwell. Después, las joyas fueron escondidas en la cercana Iglesia de Kinneff.
Ocho años más tarde, en 1660 tras la muerte de Cromwell, las Insignias fueron desenterradas y devueltas al Castillo de Edimburgo.
La función principal de las Insignias era representar al monarca en el Parlamento. En 1707 desempeñaron esta función por última vez cuando el Cetro tocó las Actas de Unión como símbolo de que el monarca aprobaba la unión de Escocia e Inglaterra para formar un solo país. Después, las Insignias se devolvieron al castillo y se guardaron en un cofre en la Sala de la Corona, que fue totalmente sellado de inmediato.
Las Insignias permanecieron ocultas durante ¡111 años!, hasta que en 1818 el escritor Walter Scott (lo mencioné en la sección de escritores) consiguió una autorización real para abrir la Sala de la Corona. Se rompió el sello y se abrió el gran cofre. Allí estaban las Insignias, ¡tal y como se habían dejado en 1707! Poco después, las Joyas de la Corona de Escocia se expusieron de forma permanente al público en la Sala de la Corona, donde se pueden contemplar todavía hoy.
Abriendo el cofre
La Corona de Escocia está hecha con oro de las minas de Escocia y decorada con perlas y piedras preciosas como diamantes, amatistas y granates. El Cetro, de plata dorada, está rematado con una esfera de cristal de roca. La Espada del Estado, la Vaina y el Cinto están decorados con las armas del Papa Julio II y con elementos de la simbología cristiana como delfines, bellotas y hojas de roble.
Lamentablísimamente, están prohibidas las fotografías a las Insignias del Reino :( pero aquí les dejo una foto bajada de Internet para que vean lo mismo que yo vi, aunque he de admitir que en persona te da un sentimiento totalmente impresionante al estar contemplando tan antiguas reliquias (excepto por la Piedra del Destino, esperaba que estuviera más... mmm.. decorada o algo, es una piedra rectangular muy simple).
Dentro de este mismo edificio, están la Queen Mary's Chamber (Cámara de la Reina Mary) y el Laich Hall (Salón Bajo). Ambos son recintos muy espaciosos y adornados muy ostentosamente. Observen al unicornio primero y al león después en todos los logotipos reales.
Salimos de este inmueble y nos dirigimos al de enfrente, The Scottish National War Memorial, Memorial Nacional Escocés de Guerra. Éste es un santuario para aquéllos que dieron sus vidas desde los conflictos de la Primera Guerra Mundial en adelante. Lástima que no dejaban tomar fotos por respeto, estaba sublime por dentro.
Scottish National War Memorial, Memorial Nacional Escocés de Guerra.
Continuamos admirando las vistas...
Subimos al punto más alto del castillo, donde se encuentra Mons Meg, un potente cañón de asedio del siglo XV. Es uno de los cañones más grandes de Europa, lanzando piedras que pesaban 330 lbs (150 kg) a más de 2 millas (3.2 km).
Con las balas de cañón originales
Justo desde este nivel, se puede apreciar una vista panorámica desde la parte trasera del castillo.
Asimismo, en la vista hacia abajo de este sitio se aprecia un pequeño jardín llamado Dog Cemetery, Cementerio de Perros, utilizado desde el gobierno de la reina Victoria (1837-1901) para enterrar a las mascotas de los regimientos y a los perros de los oficiales.
Detrás del cañón de asedio, se encuentra el edificio más antiguo de toda la capital: St. Margaret's Chapel, la Capilla de Santa Margaret. Fue construida por el rey David I para conmemorar a su madre.
Visitamos finalmente la Argyle Tower, Torre de Argyle, donde el Conde Argyle pasó su última noche antes de ser ejecutado en 1685. Dentro de esta torre se encuentran una maqueta del castillo y un casco original junto con balas de cañón.
Posteriormente, empezamos el descenso...
Y con esto terminó el tour por el Castillo de Edimburgo. Me fijé en la hora, ¡eran las 4 p.m.! Con razón ya tenía hambre desde hace rato, ¡me pasé más de 5 horas caminando por todos los rincones permitidos del castillo! En serio no sentí tanto tiempo, con lo maravillada que estaba.
¡Estuvo genial!
Optamos por ir al hostal (al fin que lo teníamos a unos cuantos pasos) a descansar antes de salir a buscar comida. Dex incluso tomó una siesta, yo me la pasé contándole a mi hermano sobre todo lo asombroso que vi.
Salimos a buscar alimentos a las casi 5 p.m. Comimos en un Subway del centro y notamos que ofrecían un Ghost Tour (Tour Fantasma) gratuito justo enfrente de donde estábamos a las 7 p.m. Decidimos tomarlo.
Luis y yo fuimos a comprar recuerditos, Dex fue a caminar. Nos quedamos de ver a las 6:50 p.m. en el punto donde empezaba el tour. En lo que paseábamos, Luis y yo nos topamos con este talentoso chico que tocaba serruchos simulando violines:
El guía turístico llegó muy puntual a las 6:55 p.m., aunque con una cara de los mil demonios; creí que su mal humor sería caracterización, pero en realidad su carácter no era del todo afable. Además, su inglés estaba raro: no británico, sino con otro acento que no pude distinguir. Nos llevó caminando durante hora y media a distintos rincones, contándonos historias de locales que habían muerto ahí y que "se aparecían pero ya no". ¡La verdad no lo disfruté nada! La única fotografía que tomé fue cuando visitamos un panteón y estaba la tumba de Adam Smith (el economista que mencioné casi al principio).
Al final, el guía salió con que él debe pagar una comisión bla bla bla y terminó cobrándonos una tarifa mínima de £2 por persona, más la propina que quisiéramos dejarle. ¡Por supuesto que no le di más que eso! Su tour "gratuito" aburrido me hizo perder algunos otros que ofrecían con costo que tal vez pudieron estar mejores.
Regresamos al hostal a las 9 p.m., bastante cansados de tanto caminar. Decidimos descansar para luego ir a buscar de cenar. Desgraciadamente, por una confusión en el punto de reunión, no vimos a Luis; así que salimos a cenar sólo Dex y yo. Caminamos por las calles detrás del hostal para conocer más, y terminamos comiendo en un restaurante italiano. Luego caminamos más para bajar la cena, y terminamos regresando a las 11 p.m. al hostal.
Así lucía el castillo por la noche
Llegué primero a la estancia del billar, donde mi amigo neozelandés estaba jugando contra unos españoles. Me despedí de él, pues a la mañana siguiente volaría muy temprano y ya no nos veríamos. Intercambiamos Facebook's para ver si coincidimos en otro país en un futuro.
Lunes 13 abril, 2015
El vuelo de regreso estaba programado para las 8:10 a.m., por lo que debíamos estar a las 6:30 a.m. en el aeropuerto. A esa hora no había camiones, salvo uno que específicamente va del centro al aeropuerto. Así que salimos a las 5:05 a.m. del hostal para caminar al centro para tomarlo. Ya no nos pudimos despedir de Luis, así que le dejé un mensaje en Facebook de adiós.
Tomamos el bus a las 5:30 a.m. Es de dos pisos igual que los de Irlanda, pero me sorprendió que ¡tiene mesitas! Como para ir desayunando tranquilamente. Además, también tiene conectores, para cargar cosas. Definitivamente muy bien pensado.
Como no había tráfico, llegamos antes de las 6 a.m. al aeropuerto. Más dormidos que despiertos, hicimos check-in y esperamos al llamado. Abordamos a las 8 a.m., y me quedé dormida casi al instante. Aterrizamos en Dublin a las 9:10 a.m., tomé un bus a la casa y llegué en 15 minutos (lo bueno de vivir cerca del aeropuerto). Para las 10 a.m. ya me estaba bañando, y a las 11 a.m. ya iba a la escuela para mi clase, cuya tarea había hecho desde el viernes. ¡Bien casual, en la mañana estaba en otro país y a mediodía en la Universidad! Las ventajas de vivir en Europa: los países son tan pequeños que es como si hubieras ido a otro estado en México.
Espero que hayan disfrutado tantísimo como yo este primer viaje a Escocia. Dispensen la tardanza pero me gusta redactar y ejemplificar todo muy bien para que de verdad tengan la experiencia lo más cercana a lo que yo vivo acá.
La próxima semana volveré a visitar este bello país, pero ahora en otra ciudad. Ya les estaré contando.
Por fin lo terminé de leer y ver, gracias Karen, ahora tengo tema de conversación con mi futuro sobrino escoces, me gusta pasear contigo. Dios siga bendiciéndote.
OMG!!!
ResponderBorrarObvio no lo disfrute tantisimo como tú, jajaja pero si lo disfrute porque te imaginé!!!
Ve a Londres, si? y me cuentas todo!!! si?
I miss you!
Por fin lo terminé de leer y ver, gracias Karen, ahora tengo tema de conversación con mi futuro sobrino escoces, me gusta pasear contigo. Dios siga bendiciéndote.
ResponderBorrar